Ciencia y tecnologíaMiscelánea

¡Atención! Anticonceptivos orales podrían aumentar el riesgo de cáncer

En el Perú, miles de mujeres usan a diario pastillas anticonceptivas como método seguro para prevenir embarazos no deseados. Sin embargo, diversos estudios advierten que su uso prolongado podría estar vinculado a ciertos tipos de cáncer. ¿Qué dice la ciencia y qué debemos tener en cuenta?

¿Qué contienen los anticonceptivos orales?

Los anticonceptivos orales combinados (AOC) contienen estrógeno y progestágeno, mientras que la llamada “minipíldora” solo incluye progestina. Estas hormonas sintéticas alteran el funcionamiento normal del cuerpo para evitar el embarazo, pero también pueden impactar en el crecimiento celular de tejidos sensibles a estas hormonas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los AOC están clasificados como carcinógenos del Grupo 1, es decir, hay evidencia suficiente de que podrían aumentar el riesgo de cáncer en ciertos casos.

¿Qué tipos de cáncer podrían estar relacionados?

👉 Cáncer de mama: Un metaanálisis de más de 150,000 mujeres encontró que el riesgo de cáncer de mama aumentaba un 7 % entre quienes usaron AOC alguna vez, y hasta un 24 % entre quienes los estaban usando en el momento del estudio. Sin embargo, el riesgo disminuye progresivamente al dejar de usarlos y desaparece tras unos 10 años.

👉 Cáncer de cuello uterino: Estudios muestran que el uso continuo por más de cinco años eleva el riesgo de este cáncer. El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa, pero se cree que los anticonceptivos hormonales podrían facilitar que este virus permanezca más tiempo en el cuerpo.

¿Y qué dicen los médicos?

Especialistas y entidades como la OMS recomiendan una evaluación personalizada. Por ejemplo, mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama o diagnosticadas con infección por VPH deben conversar con su médico sobre alternativas más seguras.

La recomendación clave es no automedicarse, usar estos métodos solo con receta médica, y mantener controles regulares como el Papanicolau o pruebas de VPH. También es importante limitar el tiempo de uso y evaluar otras opciones no hormonales si existe predisposición genética.

Lo que debes recordar:

  • No hay que alarmarse, pero sí informarse.
  • Cada cuerpo es diferente: consulta siempre con un ginecólogo.
  • Las hormonas sintéticas pueden tener beneficios, pero también riesgos si no se usan con cuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *