El amor por el Perú y la pasión por la educación, son dos cualidades que identifican a Oswaldo Abesur (70) y Magdali Flores (41), profesores que se encuentran laborando en la zona de frontera en Loreto y Tacna, respectivamente, allí donde empieza el país, creando conciencia con el reciclaje y la preservación de lenguas originarias entre sus alumnos.
En el mes de la patria, destacamos ambas historias de peruanidad y sentido de pertenencia con el cuidado de la Amazonía y el fortalecimiento de la lengua aimara. Labor que es apoyada a través de los Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en las comunidades rurales más alejadas en el nororiente y sur peruano.
Cuidado de la selva en la Triple Frontera

En el límite con Ecuador y Colombia, el profesor Oswaldo Abesur ha dedicado gran parte de su vida a la docencia. Hoy, como coordinador de la residencia estudiantil I. E. 60342 Tres Fronteras, en el distrito Manuel Clavero, en el corazón del Putumayo, enseña matemática y comunicación a alumnos de primaria y secundaria.
Su identificación con la selva, lo ha impulsado a promover también el cuidado de los bosques y los ríos. Esta noble labor es apoyada por el gestor del Tambo Tres Fronteras, para realizar talleres de creatividad y reciclaje, donde utilizan botellas, hojas de papel, revistas y plástico como material para hacer portafotos, adornos y artículos de escritorio.
“Quiero inculcar en los chicos de primaria y secundaria el cuidado de nuestra Amazonía. Nosotros debemos ser los primeros defensores de nuestra tierra en este lugar tan alejado. En los talleres que hacemos en el Tambo participan más de 10 estudiantes que ya toman conciencia sobre la importancia del reciclaje”, expresó el maestro Abesur.
Preservando lengua milenaria al sur del país

A más de 4300 metros de altura, cerca de la frontera con Chile, se encuentra la comunidad campesina de Alto Perú, en la región Tacna. En este lugar, la profesora Magdali Flores, asumió la tarea de preservar el idioma aimara, lengua originaria que ha pasado de generación en generación, y ahora hace lo propio con estudiantes de primaria de la I. E. José Olaya Balandra, en el distrito de Palca.
Luego de las clases del colegio, acude dos veces por semana al Tambo Alto Perú para realizar talleres de aimara. En cada sesión, diez niñas y niños van aprendiendo la correcta pronunciación de palabras, colores, números, la escritura y la lectura de cuentos en esta lengua milenaria.
“Es importante tener presente nuestra cultura. A través del aimara no solo fortalecemos la identificación de nuestros pueblos, sino también revaloramos nuestro pasado. Estos talleres tienen esa finalidad, la de inculcar desde temprana edad el uso de nuestra lengua originaria”, destacó la profesora Magdali.
Por ello, en el marco de las Fiestas Patrias, la labor de ambos maestros en zonas de frontera, cobra mayor relevancia y es digna de destacar desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pues la dedicación y aporte al cuidado y crecimiento del Perú va de la mano con la formación de los chicos que son el futuro del país.