Locales

Cómo diferenciar el Resfrío, alergia, influenza o COVID-19

Con la llegada del invierno, también llega una avalancha de estornudos, tos, fiebre y confusión; en esta temporada de bajas temperaturas, enfermedades respiratorias como el resfrío común, la rinitis alérgica, la influenza y la COVID-19 tienden a cruzarse en síntomas, lo que dificulta saber con exactitud qué nos está afectando.

Aunque muchas veces los malestares parecen similares, aprender a distinguirlos puede marcar la diferencia entre un simple cuidado en casa y una consulta médica urgente y es fundamental para evitar la automedicación, que en muchos casos puede agravar el problema.

“Diferenciar un cuadro leve de uno más complejo permite actuar de forma adecuada y acudir al médico solo cuando realmente es necesario”, explica Suzanne Cortez, subgerente de Riesgos de Salud de Rímac.

¿Qué dicen las cifras?

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana 25 del año (corte al 21 de junio de 2025), en todo el país se han registrado:

  • 874,772 episodios de enfermedades respiratorias
  • 3,019 casos confirmados de influenza
  • 947 casos de COVID-19

Aunque los casos de coronavirus han disminuido en comparación con años anteriores, sigue presente y representa un riesgo especialmente alto para personas con enfermedades preexistentes como males respiratorios crónicos, diabetes o problemas cardíacos.

¿Cómo saber qué enfermedad tengo?

Aquí un resumen práctico de las diferencias más importantes entre los principales cuadros respiratorios:

🔹 Resfrío común
Comienza de forma gradual. Causa congestión nasal, estornudos, dolor de garganta leve y, a veces, fiebre baja o ninguna. Suele durar entre 3 a 7 días.

🔹 Rinitis alérgica
No genera fiebre ni malestar general. Se manifiesta con picazón en la nariz y ojos, estornudos constantes y mucosidad clara. Puede durar semanas si no se elimina el alérgeno que la provoca.

🔹 Influenza (gripe)
Los síntomas aparecen de forma repentina y con intensidad: fiebre alta (más de 38 °C), escalofríos, dolor muscular, cansancio extremo, dolor de cabeza y tos seca. Dura hasta dos semanas y puede complicarse.

🔹 COVID-19
Comparte síntomas con la gripe, pero incluye pérdida de olfato o gusto, y en algunos casos, dificultad para respirar. La evolución depende de la salud general del paciente y sus comorbilidades.

Evitar la automedicación

“Es importante no recurrir a antibióticos sin indicación médica, ya que estos no funcionan contra virus como los que causan estas enfermedades respiratorias”, advierte la doctora Cortez. Solo un profesional de salud puede determinar si hay una infección bacteriana que justifique su uso.

También es clave evitar combinar medicamentos que contengan los mismos principios activos o que puedan interactuar entre sí, algo más común de lo que parece cuando se recurre al automedicarse.

Recomendaciones para cuidarte este invierno

✔️ Consulta con un médico si tienes fiebre persistente, problemas para respirar o síntomas que empeoran.
✔️ Vacúnate contra la influenza y la COVID-19 si perteneces a un grupo vulnerable.
✔️ Ventila los ambientes cerrados, abrígate bien y sigue las medidas básicas de higiene: toser o estornudar cubriéndote, lavarte las manos con frecuencia y usar mascarilla si estás enfermo.

Estar informado es el primer paso para cuidar tu salud y la de quienes te rodean


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *