El tipo de cambio en el Perú ha registrado una fuerte caída en los últimos meses, alcanzando los 3.54 soles por dólar, el valor más bajo desde marzo de 2020, cuando se iniciaron las medidas de confinamiento por la pandemia. Así lo confirman los datos recientes del Banco Central de Reserva (BCR).
Factores internacionales: la Fed y el debilitamiento global del dólar
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado. A nivel internacional, el mercado está anticipando una posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) durante lo que resta de 2025 y probablemente también en 2026. Esta expectativa ha generado un movimiento de capitales hacia otras divisas consideradas más estables, como el euro, la libra esterlina o el yen.
“El dólar ha perdido valor frente a varias monedas importantes. Frente al euro, por ejemplo, ha pasado de 1.04 a 1.18, y frente a la libra, de 1.25 a 1.38”, explicó Enrique Castellanos, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, en declaraciones a la Agencia Andina.
Un contexto local favorable impulsa al sol
En el plano interno, diversos factores están fortaleciendo al sol peruano. Uno de los más relevantes es la sólida balanza de pagos, es decir, el ingreso de divisas supera la salida. Esto se debe, en gran parte, al alto precio de minerales como el cobre y el oro, así como al notable desempeño del sector exportador agrícola y pesquero.
“El Perú está logrando cifras récord en exportaciones agrícolas, que podrían alcanzar los 15,000 millones de dólares este año. Además, la harina de pescado ha tenido una campaña favorable”, indicó Castellanos.
Ana Lucía Rondón, especialista en inversiones de Prima AFP, coincidió en que el contexto económico local está jugando un rol clave. “El país mantiene fundamentos sólidos, con una posición fiscal estable y una cuenta corriente equilibrada, lo que hace al sol más atractivo frente a otras monedas de la región”, señaló.
Menor volatilidad y mayor confianza
La disminución en la volatilidad del tipo de cambio también ha generado un entorno más propicio para las inversiones en moneda local. Según Rondón, esto ha aumentado la demanda por activos denominados en soles, reforzando aún más su valor.
Asimismo, resaltó que el debilitamiento más marcado del dólar comenzó en abril, coincidiendo con el llamado «Liberation Day» y nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, lo cual avivó las tensiones comerciales a nivel global y afectó negativamente al dólar.
¿Qué se espera para los próximos meses?
Los analistas consultados coinciden en que la tendencia a la baja podría continuar. “Si Estados Unidos entra en una desaceleración más pronunciada, es probable que la Fed recorte aún más sus tasas, lo que podría empujar el tipo de cambio por debajo de los 3.50 soles”, proyectó Castellanos.
Por su parte, Rondón estima que el tipo de cambio se mantendría entre 3.50 y 3.60 soles durante el resto del año, con una posible cotización promedio de 3.55 en el tercer trimestre y una caída hasta los 3.50 hacia fin de año.
“La tendencia sigue siendo positiva para el sol, aunque no está exenta de riesgos. Un entorno externo más volátil podría generar movimientos inesperados”, concluyó la analista.