La rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) está acelerando su adopción en las industrias a nivel global y local. En el país, esta tendencia se refleja en el incremento de la inversión en IA dentro del gasto de Tecnología e Información (TI) de las empresas, que, según el informe CIO Playbook 2025 de Lenovo, aumentaría 3.9 veces este año.
En tanto, el mercado de IA en Latinoamérica alcanzaría los 30,200 millones de dólares al 2033, de acuerdo con Gerardo Arroyo, director de la Unidad Cloud de NOVACOMP.
“El impacto de la inteligencia artificial en la economía del sector tecnológico es notable y cuantificable. Las estadísticas recientes muestran que la implementación de iniciativas de IA en empresas peruanas genera un retorno de inversión promedio de 2.5 veces su costo, con resultados visibles aproximadamente a los 13.7 meses de implementación”, indicó Arroyo.
Si bien la adopción se está dando en todos los sectores productivos peruanos, son los rubros de salud, manufactura y finanzas los que vienen liderando esta revolución tecnológica, que potencia los procesos y productividad de las organizaciones, y, a la vez, contribuye al desarrollo económico nacional.
La integración de la IA en el desarrollo de software no solo está impulsando la productividad de las organizaciones, sino que también está generando nuevas oportunidades laborales y de negocio en la región. De hecho, según estimaciones de la consultora McKinsey, la IA podría generar hasta 14 millones de nuevos puestos de trabajo en Latinoamérica para el 2030.
En un momento en el que el futuro de las industrias y la competitividad de las organizaciones están ligada a la rápida implementación y adaptación de la IA, esta no solo se ha convertido en una ventaja competitiva, sino en una necesidad estratégica. Aquellas empresas que logren integrar estas tecnologías de manera efectiva no solo optimizarán sus procesos, sino que también asegurarán su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.