Política

PJ rechazó pedido de Fiscalía para adelantar fecha de juicio oral contra Susana Villarán

Con esta resolución, se mantiene la fecha establecida para el inicio del juicio, programado para el 23 de setiembre del 2025, donde se pide 29 años de cárcel para Villarán.

El Poder Judicial resolvió no adelantar la fecha del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima Susana Villarán y otros implicados. La decisión fue tomada por el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, que evaluó el pedido presentado por la Fiscalía.

Con esta resolución, se mantiene la fecha establecida para el inicio del juicio, programado para el 23 de setiembre del 2025.

El fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, había solicitado reprogramar la instalación del juicio para una fecha más próxima, argumentando que la demora podría interpretarse como lenidad de parte de las autoridades judiciales y afectar el interés público. No obstante, el juzgado señaló que la audiencia ya fue fijada para considerando un plazo prudente de cuatro meses.

Entre los factores tomados en cuenta para mantener la fecha establecida, la sala destacó la necesidad de notificar a los 21 acusados, incluidos 2 con domicilio en el extranjero: un ciudadano peruano residente en México y otro brasileño en su país.

Y es que, junto a la exburgomaestre capitalina, también serán sometidos a juicio oral otras 20 personas naturales y 9 personas jurídicas, y han sido admitidos 378 testigos ofrecidos por el Ministerio Público.

Cabe anotar que Villarán es acusada por los delitos de lavado de activos, asociación ilícita, colusión, falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo. Domingo Pérez ha requerido una condena 29 años de prisión por este caso.

De acuerdo con la acusación fiscal, Susana Villarán habría liderado una organización criminal dentro de la Municipalidad de Lima que lavó más de 11 millones de dólares provenientes de las corruptas constructoras Odebrecht y OAS.

Ambas empresas brasileñas realizaron aportes de supuesto origen ilícito destinados a financiar las campañas contra la revocatoria en 2013 y la fallida reelección de Villarán en 2014.