Las recientes medidas que buscan reducir la delincuencia a través del servicio de delivery introduce barreras operativas y económicas para las empresas.
Así lo señaló Blanca Chávez, vocera de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú (AHORA).
En una entrevista concedida al programa Altavoz en Vital FM estimó que el 30% de los ingresos de los restaurantes que usan delivery proviene de este servicio.
Puedes ver: mira la entrevista a Blanca Chávez en Altavoz en Vital y Trivu TV
Recordó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones publicó el pasado 17 de abril el DS N° 006-2025-MTC con miras a mejorar la seguridad en el servicio de delivery ante la posibilidad de que delincuentes se disfracen de repartidores.
Sin embargo, dijo que lejos de contribuir con este propósito, el decreto introduce barreras económicas y operativas que afectan a más de 30 mil trabajadores del sector.
Una de esas barreras es la eliminación de mochilas de reparto, imponiendo el uso exclusivo de cajuelas fijadas al chasis posterior del vehículo. Sobre esta medida, la vocera de AHORA Perú, Blanca Chávez, señaló que esta medida es contraproducente ya que actualmente el servicio delivery viene funcionando bien con las mochilas que usan.
‘Es una norma que no tiene pies ni cabeza, pues las nuevas disposiciones como la caja fija no van a bajar la criminalidad; el delivery como viene operando está funcionando bien; las mochilas herméticas que usan permiten que la comida llegue caliente; así están trabajando en todos los restaurantes que hacen uso de este servicio’, dijo.
Anotó que el uso de una caja fija resultaría también peligroso en el caso de que suceda algún accidente, por el material que se suele usar (madera) y debido a que podría modificar el diseño original del vehículo; sería además oneroso para quienes brindan este servicio.
Cabe anotar que otra disposición que introduce la norma del MTC es la exigencia de que los conductores usen chaleco con la placa del vehículo y cascos abiertos, lo cual además de estigmatizar a los conductores, algunos expertos del sector advierten que significaría también un riesgo.
Blanca Chávez comenta que las autoridades antes de tomar una decisión como la relacionada al delivery deben escuchar a los presidentes de gremios, y a todos los actores involucrados como las cadenas de restaurantes y fast food que son los que usan este servicio.
“Se estima que el 30% de la venta en los restaurantes que usan delivery proviene de este servicio, por tanto, el impacto de esta medida en el sector es importante”, sostuvo.
Y es que el delivery ayuda mucho a las personas cuando debido a problemas de tiempo por el caos en el transporte o incluso por temas de seguridad deciden pedir un alimento o producto para que lo lleven a casa.
El DS también establece la creación de un registro nacional de prestadores de servicios de entrega (repartidores de delivery); y la obligación de las 196 municipalidades provinciales de autorizar el servicio y actualizar el registro. Al respecto fuentes del sector comentaron que el enfoque regulatorio es inconsistente pues delega la emisión de permisos a 196 municipalidades, generando duplicidades, descoordinación y fragmentación normativa. Además, la falta de especificaciones y la implementación apresurada sin reglamento agravan la inseguridad jurídica.
Se concincide en que se debe luchar contra la delincuencia, pero no criminalizando el uso cotidiano de los vehículos menores, creando barreras al emprendimiento y afectando la competitividad. Las normas deben emitirse siempre considerando los impactos reales y el problema público que se busca atender, para evitar consecuencias negativas que perjudiquen tanto a los usuarios como a los prestadores del servicio.