El próximo sábado 10 de mayo se realizará el Global Big Day 2025, el certamen de avistamiento de aves más importante del mundo y en el que Perú buscará superar las 1,445 especies registradas en 2024 y recuperar el primer lugar obtenido en tres ediciones anteriores. A continuación, conoce las claves del avistamiento de aves en nuestro país.

Aviturismo

Perú, paraíso de las aves
Según la Actualización de la lista oficial de aves del Perú, elaborada por la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) y de acuerdo con los criterios del Comité de Clasificación de América del Sur (SACC, por sus siglas en inglés), nuestra nación es el primer país con la mayor riqueza de especies de ave en el mundo con 1,879 especies, de las cuales 14 son nuevas especies registradas en los últimos años. Asimismo, suman 117 las especies endémicas u oriundas del Perú.
Lugares ideales para la observación de aves
Para esta edición 2025 del Global Big Day nuestro país cuenta con lugares ideales para el avistamiento de aves, entre los que destacan las 77 áreas naturales protegidas gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
Estos espacios de naturaleza se convierten en los escenarios principales para este emocionante evento en donde grupos organizados y guardaparques podrán realizar el registro de una gran variedad de especies de aves.
Las áreas naturales protegidas que destacan para el avistamiento de aves son:
En la costa, por ejemplo, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, ubicado en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla, departamento de Tumbes, es el espacio donde habitan entre 200 y 300 tipos de aves, como el ave fragata, garzas de diferentes especies, el ibis blanco, la gallina del mangle, la chiroca manglera, entre otros. Por ello, es considerado como un lugar preciso para la actividad del aviturismo y, por ende, para la realización del Global Big Day.

Por su parte, el Parque Nacional Cerros de Amotape, situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Ostenta especies únicas como el perico macareño, el colibrí colaespina cebecinegra, el chachalaca, entre otras.

En la sierra, destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín.

En el universo de aves que se pueden observar destaca la presencia de diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata y diversas especies de patos, entre otras.

También destaca el Santuario Nacional de Ampay, localizado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac. Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y está enclavado en medio de los Andes, conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. Esta área natural protegida tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 metros sobre el nivel del mar.

Entre las aves que pueden avistarse destacan el colibrí colaespina de Abancay (considerada especie endémica), el pololoco, el “siwar q´ente”, la huallata y el cóndor, entre muchas otras.

En la selva, la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, con una extensión de 57,667.43 hectáreas. Alberga a 475 especies de aves, de las cuales 21 de ellas son exclusivas de los bosques de arena blanca, entre las cuales se incluye a seis especies nuevas para la ciencia y nueve endémicas de la ecorregión Napo.

Entre las especies que se puede observar destacan el Hormiguerito de Gentry, el Cotinga Pompadour macho, el Hormiguero Colicastaño, el Tiranuelo de Mishana, Saltarín Crestinaranaja, entre otros.

También destaca el Bosque de Protección Alto Mayo, ubicado entre los departamentos de San Martín, Loreto y Amazonas, y en donde se registran 500 especies como el colibrí cola de espátula, la lechucita bigotona y el tucán.
Asimismo, el Parque Nacional Tingo María, situado en el departamento de Huánuco y en donde se registran 291 especies de aves como el guácharo, el gallito de las rocas y la tangara de vientre negro.