—Se estima que el primer semestre de este año se concretará el TLC con India. ¿Qué tan importante es para India lograr este acuerdo comercial con el Perú?
—La India considera de suma importancia concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú, ya que fortalecería su presencia en América Latina y diversificaría sus relaciones comerciales en la región. En el año fiscal 2023-24, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 4.340 millones de dólares, evidenciando el creciente interés mutuo en ampliar y profundizar sus vínculos económicos. Además, Perú se perfila como un hub estratégico para el comercio en América Latina, gracias a su ubicación geopolítica privilegiada y a la modernización de su infraestructura portuaria, con el Puerto del Callao y el megapuerto de Chancay, que facilitarán la conexión entre Asia y la región, optimizando costos logísticos y tiempos de distribución.
—¿El TLC que Perú negocia con India, podría reconfigurar las relaciones comerciales en la región?
—Sin duda, la firma de un TLC entre Perú e India tiene el potencial de reconfigurar las relaciones comerciales en América Latina. Al convertirse en el primer país de la región en establecer acuerdos de libre comercio con India, Perú se consolidaría como un eje estratégico para el comercio intercontinental. Su ubicación privilegiada en el Pacífico y su moderna infraestructura portuaria lo posicionan como un hub logístico clave para la distribución de mercancías hacia toda Sudamérica. Este acuerdo no solo fortalecería la presencia india en la región, sino que también impulsaría nuevas inversiones y una mayor integración económica con los mercados latinoamericanos.
—¿Cuál sería el cambio significativo en el flujo de inversión y exportaciones?
—La implementación del TLC con India podría generar un aumento sustancial en las exportaciones peruanas, especialmente en el sector agrícola y minero. En 2024, las agroexportaciones hacia India alcanzaron un récord de 30,7 millones de dólares, destacando productos como los arándanos, la palta, la quinua, los espárragos, entre otros. Además, se espera que el acuerdo impulse nuevas inversiones indias en sectores clave de la economía peruana, como la industria automotriz y la farmacéutica, diversificando así las fuentes de inversión extranjera directa.
—¿Podría reordenarse las prioridades comerciales?
—Efectivamente, la concreción del TLC con India podría llevar a Perú a reordenar sus prioridades comerciales, otorgando mayor énfasis a los mercados asiáticos. Esta estrategia permitiría a Perú aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado indio, con más de 1.450 millones de habitantes, y reducir su dependencia de mercados tradicionales.
—¿En qué sectores podríamos ser competitivos con India?
—El Perú puede ser competitivo en India en varios sectores, especialmente por sus recursos naturales abundantes. La eliminación de aranceles y otras barreras comerciales podría aumentar las exportaciones peruanas de productos mineros, metalmecánica, pesqueros, así como una variedad de productos agrícolas.
—¿Qué sectores podrían ser muy dinámicos para India en Perú?
—La competitividad de la India en los sectores automotriz, salud, farmacéutico, infraestructura ferroviaria, construcción y reparación de naves y aeronaves, podrían ser muy beneficios para el Perú.
—¿Y el Turismo, con un cúmulo de oportunidades?
—El turismo es otro sector prometedor que podría beneficiarse del TLC. El Perú es un destino cada vez más reconocido, lo que podría generar oportunidades de inversión en la industria cinematográfica para las producciones de Bollywood y en la industria turística.
—¿Qué tanto un acuerdo comercial con India facilitaría la expansión, más intensiva, de las exportaciones peruanas?
—Un acuerdo comercial con India eliminaría barreras arancelarias y no arancelarias, facilitando el acceso de productos peruanos al vasto mercado indio. Esto permitiría una expansión más intensiva de las exportaciones peruanas, especialmente en sectores como el agrícola y minero, donde Perú ya ha demostrado competitividad.
—Aunque las estrellas de los envíos peruanos a India son El Oro, cobre y plata, ¿qué otros productos podrían tener también ese brillo intenso?
—La óptima calidad de los productos agrícolas peruanos como la palta, arándanos, uvas, maca, cacao, café, espárragos, castañas, cítricos, palo santo, se perfilan como exitosos en el intercambio con India, así como otros minerales como el zinc, plomo, etc. utilizados en la producción de productos químicos inorgánicos.
—¿Se perfila el Perú como uno de los países más atractivos para la inversión de la india?
—Así es. El Perú se perfila como uno de los países más atractivos para la inversión india. Las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio buscan fortalecer la cooperación económica y comercial entre ellos. El Perú ofrece oportunidades de inversión en varios sectores, como la infraestructura, incluyendo aeropuertos, puertos y redes ferroviarias, donde la India puede aportar su experiencia y tecnología.
—¿Es la India la alternativa estratégica para el Perú, en un marco de guerra comercial entre Estados Unidos y China?
—En el contexto de tensiones comerciales globales, diversificar los socios comerciales es esencial no solo para el Perú, sino para muchos otros países. India se presenta como una alternativa estratégica, ofreciendo un mercado en crecimiento y oportunidades para ampliar la presencia peruana en Asia. La firma del TLC con India fortalecería la resiliencia económica de Perú, mitigando riesgos asociados a disputas comerciales entre otras potencias.