La Ley del Cine fue aprobada esta semana por insistencia en el Congreso de la República, con 71 votos a favor, a pesar de las observaciones del Ejecutivo.
La norma pretende fortalecer la industria cinematográfica y audiovisual del Perú mediante incentivos económicos y fiscales.
La iniciativa, impulsada por la congresista Adriana Tudela (Avanza País), busca promover el desarrollo sostenible, cultural e inclusivo del cine peruano. La nueva legislación marca un cambio sustancial respecto a cómo se asignan los estímulos del Estado.
Uno de los aspectos fundamentales de la Ley del Cine es que solo podrán acceder a subsidios los proyectos producidos o coproducidos por personas naturales peruanas o empresas constituidas en el país. Asimismo, el director o codirector también debe ser de nacionalidad peruana.
La ley establece que el Estado solo podrá cubrir hasta el 50% del costo total de producción. Este punto busca garantizar una mayor responsabilidad financiera por parte de las productoras que solicitan apoyo económico para sus obras.
A su vez, se otorga a PromPerú el rol de comisión fílmica nacional, a fin de promover el uso de locaciones peruanas para producciones tanto nacionales como extranjeras, abriendo la puerta a un impulso del turismo cinematográfico.
La Ley del Cine excluye expresamente de los beneficios económicos a obras que atenten contra el Estado de derecho, el orden interno, la defensa nacional o que vulneren los principios constitucionales, así como a la propaganda política o electoral.